En el artículo de hoy voy a hablar de algo más “técnico”: las tres Disciplinas del Estoicismo (Deseo, Acción y Asentimiento). Se trata de conceptos que no están separados el uno del otro, sino que se entrelazan y se superponen entre ellos, pero cuyo entendimiento es básico para comprender mejor cómo funciona la mente de los estoicos.
Me ha costado mucho trabajo escribir este artículo porque la información que estaba buscando para explicarlo de más rigurosa posible era algo contradictoria. Ryan Holiday dice en sus libros que las 3 Disciplinas del Estoicismo son Percepción, Acción y Voluntad, mientras que otros autores como Massimo Pigliucci o Donald Robertson dicen que son Deseo, Acción y Asentimiento.
Como no sabía cuál era la diferencia entre ellas y cuáles eran las correctas, les escribí a todos ellos por Twitter. Tanto Massimo Pigliucci como Donald Robertson me confirmaron que eran Deseo, Acción y Asentimiento, mientras que ni ellos ni yo tuvimos respuesta alguna por parte de Ryan Holiday, así que di por buenas las que ellos me dijeron, además también porque ambos son posiblemente dos de las personas más reconocidas y rigurosas del estoicismo en todo el mundo.
Antes de que sigas leyendo, si prefieres escuchar la versión en podcast de este artículo, puedes hacerlo a continuación:
Desde su origen con Zenón de Citio y su sucesor Crisipo, el Estoicismo puso un énfasis importante en la división del discurso en tres partes denominados “Ética”, “Física” y “Lógica”.
La Física estoica era el estudio de cómo funciona el mundo e incluía lo que en la actualidad llamamos ciencias de la naturaleza. La Lógica estoica, como puedes intuir, el proceso de razonamiento lógico que seguimos los seres humanos, al que los estoicos hicieron un gran aporte. Y la Ética es el punto que tiene que ver con la moralidad, con nuestros hábitos y costumbres.
La Física y la Lógica fueron objeto de estudio de los antiguos estoicos, pero los estoicos posteriores, como por ejemplo Séneca, no estaban tan interesados en el estudio de la teoría del Estoicismo, sino en parte práctica, es decir, en la Ética.
Sin embargo, Epicteto que, recordemos, vivió más de 300 años después que los fundadores del Estoicismo, fue la excepción. Epicteto también habla una triple división entre aspectos de la práctica de esta filosofía, división en la que nos vamos a centrar en el artículo de hoy.
Y esta triple distinción de Epicteto se deriva de las tres partes que hemos visto hace un momento (la Física, la Lógica y la Ética) y se corresponden con las 4 Virtudes Estoicas de las que hablé en algunos de los primeros episodios de mi podcast.
En esta entrada encontrarás...
¿Cuáles son las Disciplinas del Estoicismo?
– «La Disciplina del Deseo», que tiene que ver con la aceptación, es decir, saber qué debemos y qué no debemos desear. Esta disciplina se deriva de la Física estoica, y tiene que ver con las virtudes estoicas del coraje y la templanza.
– «La Disciplina de la Acción», que tiene que ver con la filantropía o el amor a la humanidad, es decir, saber cómo comportarnos con los demás. Esta disciplina se deriva de la Ética estoica y tiene que ver con la virtud de la justicia.
– «La Disciplina del Asentimiento», que tiene que ver con la atención plena a nuestros juicios, es decir, cómo reaccionar ante las impresiones iniciales de las situaciones. Esta disciplina ser deriva de la Lógica y tiene que ver con la virtud de la sabiduría práctica.
Marco Aurelio, el estoico más conocido por los lectores modernos, fue instruido por filósofos que posiblemente fueron alumnos de Epicteto. De hecho, el emperador romano menciona muchas veces a Epicteto en sus “Meditaciones” y está claro que está principalmente influenciado por esta forma particular de estoicismo.
Por lo tanto, si analizamos las obras que nos han llegado de Epicteto y las “Meditaciones” de Marco Aurelio, veremos que son muy parecidas entre ellas, y diferentes de, por ejemplo, las “Cartas Morales”, de Séneca.
Vamos a ver estas tres disciplinas más en profundidad.
La disciplina del deseo, o aceptación estoica.
La disciplina del «deseo» es la virtud de saber lo que es y no es adecuado desear, entendiendo la distinción estoica fundamental de entre lo que está y no está bajo nuestro poder, la ya conocida dicotomía del control. Esta disciplina está implícita en las virtudes cardinales asociadas con el autocontrol, que son el «coraje», o la resistencia frente al miedo y el sufrimiento, y la “templanza”, o la capacidad para renunciar al deseo y abstenerse de placeres falsos o malsanos.
También tiene que ver con vivir en armonía con la Naturaleza del universo como un todo. Esto implica la aceptación de nuestro Destino como necesario e inevitable, lo que a su vez está relacionado con el concepto de «amor fati» o la aceptación de nuestro destino, del que también he hablado en episodios anteriores.
Esta disciplina se resume en uno de los pasajes más llamativos del Enquiridión o Manual, de Epicteto. Este pasaje dice:
«No busques que los eventos sucedan como deseas, sino desea que los eventos sucedan como suceden y tu vida transcurrirá sin problemas y con serenidad».
La disciplina de la acción, o filantropía estoica.
La disciplina de la «acción» es la aplicación a la vida diaria de la «ética» estoica, o cómo comportarse en el mundo que nos rodea. También se ocupa del objetivo de la vida como «felicidad» o realización: la eudaimonia estoica.
Los estoicos pensaban que el carácter es lo más importante, sin importar nuestras circunstancias, y actuar con virtud es el único bien verdadero y suficiente por sí mismo para la buena vida y la plenitud. Los estoicos hacen todo lo posible por actuar con virtud mientras aceptan el resultado de sus acciones de una manera algo indiferente, porque pueden controlar la intención de sus acciones pero no el resultado de las mismas.
La disciplina de la acción, es la virtud fundamental de actuar bien y de vivir en armonía con la comunidad de toda la humanidad, lo que significa desear benévolamente que toda la humanidad prospere y alcance la «felicidad». Esta disciplina se encuentra asociada con la virtud cardinal de la «justicia«, que los estoicos definieron como que incluye tanto la equidad hacia los demás como la benevolencia.
La disciplina del asentimiento, o la atención plena estoica.
La disciplina del «asentimiento» es la aplicación a la vida diaria de la «lógica». La «lógica» estoica en realidad incluye elementos de lo que ahora llamaríamos «psicología».
La disciplina del asentimiento es vivir de acuerdo con la razón tanto en nuestros pensamientos como en nuestro habla. Esta disciplina está asociada con la virtud cardinal estoica de la «sabiduría». El escritor Pierre Hadot llama al objetivo de esta disciplina la «ciudadela interior» porque implica la conciencia continua del verdadero yo, la facultad de la mente responsable del juicio y la acción, donde residen nuestra libertad, el principal bien de la vida.
Según Hadot, aunque los estoicos se refieren al «juicio» en general, están interesados principalmente en monitorizar y evaluar sus propios juicios de valor implícitos, pues éstos forman la base de nuestras acciones, deseos y emociones.
Al monitorizar continuamente sus juicios, los estoicos deben notar los primeros signos de advertencia de impresiones perturbadoras o malsanas y dar un paso atrás, reteniendo su «asentimiento», en lugar de ser «arrastrados» hacia pasiones irracionales y malsanas y la vicios. Los estoicos llaman a esto prosochê o «atención» a la facultad gobernante de la mente.
Como puedes ver, estas tres disciplinas se superponen considerablemente y están entrelazadas, al igual que los tres temas tradicionales de la filosofía estoica: la Lógica, la Ética y la Física.
Sin embargo, todas ellas al unísono, permiten al estoico trabajar hacia una forma de vida serena y consistente, de acuerdo con la naturaleza.
Y hasta aquí el post sobre las 3 Disciplinas del Estoicismo. Espero que te haya gustado.
Si quieres saber más sobre el Estoicismo, o sobre mi día a día, te animo a que sigas cualquiera de mis cuentas en Redes Sociales (@elestoicoesp en todas ellas), donde cada día comparto imágenes, frases y ejercicios prácticos para que puedas mejorar tu vida desde el primer minuto. También puedes escuchar mi podcast, donde hablo más en profundidad de los conceptos estoicos y hago entrevistas a personas relevantes en este campo y también de la psicología.
Si quieres apoyarme en Patreon para que pueda seguir dedicando mi tiempo a este proyecto, puedes hacerlo a través de este enlace a mi perfil de Patreon.
Si tienes alguna duda de algún concepto o quieres compartir algo conmigo, déjame un comentario. Si prefieres hacerlo por privado, escríbeme a elestoico.com@gmail.com.
Como siempre, muchas gracias por leer El Estoico y ¡nos vemos en la próxima!
2 comentarios en «Las tres Disciplinas del Estoicismo: Deseo, Acción y Asentimiento»
ME INTERESA MUCHO APRENDER SOBRE ESTE TEMA. AGRADEZCO SUS ENSEÑANZAS.
Hola Ivonne! Muchas gracias por tu interés y por tu comentario. Si tuviera que recomendarte un sitio para aprender sobre estoicismo, sobre todo para saber cómo ponerlo en práctica, te recomendaría mi Patreon: https://patreon.com/elestoicoesp