Combinar el aprendizaje y entrenamiento de Ajedrez con el de Estoicismo puede parecer un sin sentido a primera vista, pero te sorprendería saber que ambas disciplinas tienen más en común de lo que piensas. La pregunta que importa es: ¿puede uno ayudarte a mejorar en el otro? No lo dudes.
En este artículo vamos a analizar qué son el Estoicismo y el Ajedrez, cómo nacieron y qué tienen en común el uno con el otro. Además, también vamos a ver cómo puedes entrenarte en ambas disciplinas para gestionar mejor tus emociones, fortalecer tu carácter y tu resiliencia, y pensar con más claridad.
En esta entrada encontrarás...
Qué es el Estoicismo
El Estoicismo es la filosofía práctica que fundó Zenón de Citio en el año 301 a.C., en Atenas. Podríamos profundizar hasta donde quieras, pero para no hacer demasiado largo este artículo, a continuación te dejo un vídeo de YouTube y el primer capítulo de mi Podcast, en los que te cuento en detalle qué es el Estoicismo y cómo puede ayudarte a mejorar tu vida.
Qué es el Ajedrez: leyenda de cómo surgió
Como imagino que sabrás, el Ajedrez es un juego de mesa muy popular en todo el mundo, conocido por su complejidad. La historia o leyenda más aceptada de cómo surgió, aunque sigue siendo un misterio, es fascinante:
«En la India del siglo VI, en uno de los reinos de la antigua India, en lo que hoy sería Pakistán o Afganistán, vivía el desdichado rey Belkib. Aunque era rico y poderoso, Belkib había perdido toda su felicidad tras perder un hijo en la guerra.
Tan devastado estaba por la muerte de su hijo, que el rey se abandonó a sí mismo, su reino y a los que vivían en él. Sus más cercanos consejeros y amigos se esforzaban por animarlo de todas las maneras posibles: invitaban a músicos, cantantes o bailarines para que trataran de distraerlo y que recuperase su ánimo, pero el rey no podía olvidarse de la muerte de su vástago.
Preocupado por el estado del reino, un sabio, el filósofo y brahmán Sissa, hijo de Dagir, inventó un juego que llamó chaturanga o «juego de las cuatro partes», con la intención de devolver parte de su alegría al rey, además de hacerle comprender qué errores había cometido en la guerra. Así, le presentó un hermoso tablero de madera, con 64 casillas y 32 figuritas también de madera. Le explicó la reglas y empezaron a jugar.
Encantado por el juego que acababa de descubrir, el rey jugó sin parar durante horas, días e incluso semanas contra toda persona dispuesta a retarle.
Eternamente agradecido de que por fin alguien hubiera conseguido distraerlo de la muerte de su hijo, el rey Belkib le ofreció a Sissa cualquier cosa que quisiera. Sissa se negaba a aceptar sus regalos, pero Belkib insistió tanto que Sissa terminó aceptando, y le pidió lo siguiente:
“Quiero un grano de trigo en la primera casilla del juego, y 2 en la segunda, 4 en la tercera, 8 en la cuarta, 16 en la quinta, 32 en la sexta, y así sucesivamente hasta completarlas todas.”
El rey, extrañado e incluso indignado porque alguien con tanta sabiduría, capaz de haber creado un juego maravilloso como aquel, le pidiera algo tan ridículo, ordenó a sus ayudantes que calcularan el número total de granos de trigo y se los dieran a Sissa.
Tras varios días calculando, los matemáticos de la corte se acercaron y le comunicaron al rey que no había en el reino cantidad suficiente de trigo para pagar la deuda con el filósofo Sissa…” La cantidad de granos de trigo equivalía a … ¡18.446.744.073.709.551.615!
El rey quedó boquiabierto, ¡jamás podría haber imaginado que lo que el sabio le pedía era imposible de pagar incluso con sus enormes riquezas! No obstante, satisfecho por haber conseguido que el rey volviera a estar feliz y por la lección que le había dado, el sabio Sissa renunció al regalo del rey.
El ajedrez es el mejor gimnasio para la mente
A continuación te dejo una charla de Leontxo García en la que resume de forma excelente cómo el Ajedrez mejora no sólo funciones cognitivas y la memoria de nuestro cerebro, sino también habilidades como la creatividad, empatía, autocontrol, gestión del error, capacidad de planificación y antelación, etc.
Como él mismo lo resume: el Ajedrez es el mejor gimnasio para la mente. Espero que la disfrutes porque es una maravilla.
Estoicismo y Ajedrez: similitudes para mejorar tu vida
Y ahora, vamos al núcleo del artículo. A continuación vamos a desgranar en qué se parecen el Ajedrez y el Estoicismo, y cómo puedes aprovecharte de estas similitudes para mejorar tu claridad mental y tu autocontrol, entre muchas otras cosas.
Dicotomía del control
La dicotomía del control también está presente en el Ajedrez.
Si hay algo que me gusta de este juego/arte/ciencia es que no puedes culpar a nadie de la derrota, excepto a ti mism@ y/o a la brillantez de tu oponente. No hay un árbitro, ni césped que esté mal cortado, no hay una hinchada que te insulte o desmoralice, no hay excusas. Pierdes, y ganas, tú.
Eso nos deja con pocas alternativas, más allá de entrenar y mejorar, además de aprender a diferenciar lo que se encuentra bajo nuestro control y lo que no. En el Ajedrez puedes controlar tus movimientos, tus emociones, tu plan, tus impulsos. No puedes controlar lo que va a hacer el usuario, qué decisiones va a tomar, y cuál es su plan para derrotarte.
Actúa en consecuencia.
Autocontrol
Una de las 4 Virtudes Estoicas es la Templanza, también traducida como Moderación. La moderación viene del autocontrol, y en el Ajedrez es fundamental. (Por cierto, si quieres mi Guía Gratuita sobre las 4 Virtudes Estoicas, sólo tienes que apuntarte a la Newsletter Estoica de los lunes y la recibirás de regalo).
Saber resistir ese impulso que te dice que el movimiento que estás pensando es el mejor, para buscar otro mejor aún, es una de las claves para ganar en Ajedrez. Aguantarte las ganas de cometer algo que ahora te parece una buena idea, pero que puede ser un movimiento suicida en el futuro, es crucial tanto en el Ajedrez como en la vida.
Cuentan que en Noruega, a l@s niñ@s les enseñan a jugar sentados sobre sus manos para que aprendan a controlar esos impulsos instintivos. Maravilloso, ¿verdad?
Fortaleza de carácter / gestión emocional
Otra de las claves en el Ajedrez y en la vida es saber gestionar nuestras emociones. Cuando alguien hace algo que despierta tu ira, miedo, envidia, etc, debes aprender a controlar ese impulso para saber seguir adelante.
Cuando en Ajedrez cometes un movimiento estúpido, dejando a merced de tu oponente una de tus piezas más importantes, es difícil no arrastrar ese «dolor » emocional de sentirte un(a) imbécil durante las siguientes jugadas. Es ese momento, es importantísimo saber cortar por lo sano, aceptar que fue una jugada sobre la que ya no puedes hacer nada, y seguir adelante lo mejor posible.
En la vida ocurre igual. En ocasiones tomamos decisiones equivocadas que nos perjudican y nos preguntamos cómo nos pudo haber pasado. El Ajedrez te entrenará no sólo en tomar mejores decisiones, sino en gestionar mejor tus emociones cuando te equivoques.
Amor Fati
Por último, debes aprender a aceptar el destino de la partida, y perder (o ganar) con dignidad.
En el Ajedrez y en la vida te pasarán cosas que se escapan a tu control, y debes aprender a aceptarlas con elegancia. Si has perdido, felicita al rival. Si has cometido algún error inesperado, analiza el movimiento y aprende para cuando llegue la próxima ocasión. Si has ganado, sé humilde y respeta al que ha perdido.
Acepta lo que se escapa a tu control.
Juega conmigo en Chess.com
Desde El Estoico soy promotor de toda aquella actividad que beneficie nuestro rendimiento mental y emocional, y por ello he llegado a un acuerdo con la plataforma Chess.com para jugar al ajedrez con tod@s aquell@s que queráis hacerlo, y así ayudaros a mejorar.
Puedes registrarte haciendo clic aquí. Mi usuario es ElEstoicoEsp y me identificarás por mi foto de perfil, que es la misma que uso en todos mis perfiles en Redes Sociales.
Si estás en Madrid y prefieres recibir clases presenciales o virtuales, te recomiendo pasarte por Ajedrez con Cabeza. Son los mejores que conozco.
Y hasta aquí el post sobre Ajedrez y Estoicismo. Espero que te haya gustado y que ¡me retes a unas partidas!
Si quieres seguir indagando en este maravilloso mundo del Estoicismo, te animo a que sigas cualquiera de mis cuentas en Redes Sociales (@elestoicoesp en todas ellas), donde cada día comparto frases y ejercicios prácticos de los estoicos más reconocidos.
También quiero recordarte que si tienes alguna duda de algún concepto o quieres compartir algo conmigo, déjame un comentario. Si prefieres hacerlo por privado, escríbeme a elestoico.com@gmail.com.
Como siempre, muchas gracias por leer El Estoico y ¡nos vemos en la próxima!
4 comentarios en «Juega al Ajedrez online y mejora tu Estoicismo»
Me ha encantado tu artículo, muchas gracias por tanta información.
No soy una apasionada del ajedrez, aunque sí me gusta jugar de vez en cuando.
A partir de ahora, lo jugaré y veré con otros ojos. ¡Gracias Estoico!
Hola María, muchas gracias por tu comentario. Me alegro que te haya gustado el post, intento dar siempre la información más completa que puedo, y la que a mí me gustaría leer.
El ajedrez hay que tomarlo poco a poco, pues al principio podemos sentirnos un poco “tont@s” por cometer errores de principiantes, que es lo más normal del mundo. Si quieres jugar unas partidas, nos vemos en chess.com! Un abrazo.
Hola! Me ha gustado esta información, en los podcast de Spotify te sigo y me ha traído hasta aquí, donde la manera de ser estoico es algo que ayuda a mejor a uno mismo y estoy adoptando esas maneras para poder mejorarme. Te felicito, y espero puedas seguir compartiendo esta hermosa información. Saludos.
Hola! Muchas gracias por tu comentario. También por dedicar parte de tu valioso tiempo a escucharme y leerme. Sin duda alguna, practicar el estoicismo es la mejor forma que conozco de mejorar como persona. PRACTICAR. PRACTICAR. Y PRACTICAR. Ánimo!