El estoicismo es una corriente filosófica antigua (greco-romana) que se fundó en Grecia y se desarrolló posteriormente en Roma. Esta escuela influyó en la filosofía occidental y ha sido estudiado y revisado por filósofos y pensadores a lo largo de los siglos, ganando una popularidad creciente en el mundo moderno.
La filosofía estoica se fundamentaba en la vida moral y ética, guiando al individuo hacia la virtud y la felicidad mediante virtudes como la sabiduría, el coraje, el autocontrol y la aceptación de las circunstancias externas al albedrío.
Los estoicos postularon que la única forma de lograr la felicidad, el florecimiento (eudaimonía) y la serenidad interior (ataraxia) era a través de la práctica de la virtud (areté) y la aplicación de la razón para gestionar las emociones «negativas» (pasiones) y las respuestas a las situaciones externas. La virtud se consideraba la clave para la vida feliz, y defendieron que esta virtud era una combinación de sabiduría práctica o prudencia, justicia, coraje o fortaleza y templanza o disciplina/autocontrol.
En esta entrada encontrarás...
- 1
- 2 Definición y significado de estoicismo
- 3 Actuar de acuerdo a nuestra naturaleza
- 4 La virtud en el estoicismo
- 5 Las pasiones en la filosofía estoica
- 6 La ataraxia del estoicismo
- 7 ¿Qué es ser un estoico?
- 8 ¿Quiénes son los principales filósofos estoicos?
- 9 Tres ejercicios del estoicismo básicos para aplicar en nuestra vida cotidiana
Definición y significado de estoicismo
El estoicismo es una filosofía de vida. Una filosofía helenística (como sus coetáneas epicureísmo y escepticismo) fundada en Atenas en el año 301 a.C. por Zenón de Citio. Su nombre, estoicismo, deviene de «Estoa», el pórtico pintado del Ágora donde Zenón impartía sus lecciones.
Las filosofías helenísticas surgen para intentar dar respuestas a cómo vivir mejor, cómo ser más felices. En palabras del propio Crisipo de Solos (tercero de la escuela estoica), «al igual que la medicina es una cura del cuerpo, la filosofía es una cura del alma».
El escritor y académico Pierre Hadot proporcionó la que es mi definición favorita de estoicismo: «el arte de dominar nuestro discurso interior».
La principal característica de esta filosofía es que es práctica. Al contrario que en filosofías anteriores, el estoicismo no trata de entender el origen de las cosas. De nada sirve todo este conocimiento si no ayuda a vivir mejor. Aplicado al mundo moderno, practicar el estoicismo no se trata de leer unas cuantas frases motivadoras para después olvidarlas y seguir con nuestra vida. Se trata de intentar actuar lo mejor posible en cada situación. De intentar ser nuestra mejor versión.
La finalidad del la filosofía estoica es servirnos como guía hacia una vida moralmente y éticamente virtuosa. Los estoicos creían que la vida plena y serena se alcanza a través de la práctica constante de la virtud y la aplicación de la razón para gestionar las emociones ante los eventos externos que se escapan a nuestro control total.
Como decía, para estos filósofos, la virtud era la clave para la felicidad, y esta virtud se lograba a través de la práctica de la sabiduría práctica o prudencia, justicia, coraje o fortaleza y templanza o disciplina/autocontrol. Además, el estoicismo enfatizaba la importancia de aceptar las circunstancias que no podíamos controlar y de tener una perspectiva equilibrada y racional ante los acontecimientos de la vida, incluso y sobre todo ante los más difíciles.
Soy consciente de que ya vamos tocando conceptos complejos, así que aquí te dejo algunos enlaces a recursos que pueden ayudarte a entenderlos mejor:
- Qué son las pasiones en el estoicismo y qué es la apatheia.
- Qué es la ataraxia en el estoicismo.
- Mi libro sobre estoicismo «Siempre en pie».
- Vídeo en mi canal de YouTube:
Actuar de acuerdo a nuestra naturaleza
La idea central del estoicismo es que debemos actuar de acuerdo a nuestra naturaleza. Pero, ¿qué significa esto exactamente? ¿Que debemos irnos al campo a pensar? Eso pensaba yo cuando empecé a leer a los estoicos, pero no tiene nada que ver.
Según la filosofía estoica, actuar de acuerdo a nuestra naturaleza significa seguir los principios y valores universales que rigen la existencia humana y obrar en consecuencia. Para ellos, la naturaleza humana es racional y, por lo tanto, el ser humano debe actuar de acuerdo a la razón, con virtud, y de forma prosocial, en lugar de dejarse arrastrar por las pasiones o las circunstancias externas.
Como consecuencia de este razonamiento, el estoicismo defendía que lo que nos diferencia de los animales y el resto de seres vivos son principalmente dos cosas:
- Nuestra capacidad para razonar, para utilizar el intelecto.
- Poner esa razón al servicio del bien común, de mejorar la sociedad.
Si bien compartimos muchas características con los animales, pues podemos correr, saltar, comer, o beber, nosotros sí podemos razonar, y ellos no. La razón es lo único que pertenece sólo al ser humano.
Y, al igual que los animales se organizan grupos y manadas, nosotros también lo hacemos. Pero nuevamente somos los únicos en darle un sentido a esa agrupación. Ponemos nuestra razón al servicio del bien común para mejorar como grupo, ya sea como empresa, como sociedad, o como equipo.
La virtud en el estoicismo
En el estoicismo, la virtud es una combinación de cualidades morales y éticas que se consideran esenciales para vivir una buena vida. Los estoicos hablar de tratar de actuar con virtud en cualquier situación. El término virtud proviene del latín «virtus», que a su vez viene del griego «areté». Adaptándolo a un concepto moderno, se traduciría como «excelencia», y va ligado a la idea de alcanzar nuestro máximo potencial como seres humanos.
Cada acción cuenta, porque en cada acción podemos actuar con virtud o no hacerlo. En cada acción se define nuestro carácter.
Séneca define la virtud como «recta razón». En términos prácticos, implica que debemos pensar y razonar antes de actuar. Las bestias no pueden hacerlo, pero nosotros sí. Por tanto, si no razonamos antes de actuar, estamos actuando como las bestias para los estoicos.
En el estoicismo se identifican cuatro virtudes principales: sabiduría práctica o prudencia, justicia, coraje o fortaleza y templanza o disciplina/autocontrol
La sabiduría práctica o prudencia se refiere a la capacidad de comprender, reflexionar y aplicar la razón para tomar decisiones y llevar a cabo acciones éticas y morales. La justicia estoica se refiere a la capacidad de actuar de manera equitativa y equilibrada, y de tratar a nuestros congéneres de manera justa y benevolente. El coraje o la fortaleza se refiere a la capacidad de llevar a cabo acciones que nos imponen temor o respeto, y de resistir con calma en situaciones difíciles. La templanza o disciplina/autocontrol se refiere a la capacidad de moderarse y evitar excesos en pensamientos, acciones y deseos.
Para los estoicos, la virtud no es algo que se pueda lograr de forma aislada, sino que se logra a través de la práctica constante de todas estas virtudes juntas, cada una en la situación que lo así lo requiera. De esta manera, la virtud se convierte en un estilo de vida que se aplica en todas las situaciones y que guía al individuo en sus pensamientos, acciones y deseos y aversiones.
- Si quieres saber más sobre estas cuatro virtudes y cómo llevarlas a la práctica, suscribiéndote a mi newsletter te regalo la Guía de las 4 Virtudes Estoicas.
Hoy en día sabemos que existen las emociones, y que es muy difícil ignorarlas por completo para dejar paso a la razón. No podemos atrapar las emociones con una mano, apartarlas, y con la otra mano poner la razón. Los estoicos también desarrollaron estrategias (que veremos en otros artículos) para lidiar con estas emociones malsanas, que ellos denominaron pasiones.
Las pasiones en la filosofía estoica
En el estoicismo, las pasiones se refieren a las emociones intensas y a menudo negativas que controlan la mente y nos arrastran a comportamientos de los que nos solemos arrepentir. Las pasiones son aquellas sacudidas del alma que nos llevan a actuar de forma contraria a la razón. No son hábitos desarrollados, sino momentos en que nuestra razón se nubla y actuamos movidos de manera automática por esas pasiones. Son el equivalente a lo que hoy denominamos emociones «negativas», e incluyen sentimientos como el miedo, la ira, la envidia, el deseo y la tristeza.
Los estoicos creían que las pasiones pueden ser perjudiciales para la vida moral y ética, ya que pueden hacer que una persona actúe de manera irracional y contraria a sus valores y principios morales. Por lo tanto, una parte importante de la filosofía estoica es aprender a gestionar y dominar las pasiones, de tal manera que no supongan un obstáculo para la virtud y la vida moral.
Séneca desarrolló en su manual sobre la ira una serie de estrategias prácticas para gestionar esta pasión, entre las cuales predomina la dilación. Cuando nuestras sabias abuelas nos decían: «cuenta hasta diez», nos están diciendo que nos calmemos antes de actuar, que es exactamente lo mismo que propuso Séneca.
La ataraxia del estoicismo
La ataraxia es un concepto clave para entender la filosofía del estoicismo. Es complicado dar una definición exacta de ataraxia, pero se refiere a un estado de tranquilidad mental y emocional. Es un estado de serenidad, de calma, de imperturbabilidad. De ecuanimidad ante todo lo que sucede a nuestro alrededor. La ataraxia es la consecuencia de haber liberado la mente y el alma de las pasiones negativas y de haber alcanzado una comprensión profunda de la naturaleza de la realidad.
Alcanzamos la ataraxia cuando nada de lo que ocurre puede influir en nuestro estado de serenidad. Para entender mejor el concepto de ataraxia es importante tener unas nociones básicas de Física estoicay, como no me quiero extender mucho más, aquí simplemente diré que considero que los estoicos alcanzaban la ataraxia cuando se daban dos factores:
- Cuando aceptaban con serenidad total todo lo que se escapaba a su control. La aceptación ayuda a mantener la calma y la serenidad en situaciones difíciles.
- Cuando actuaban con virtud en lo que sí podían controlar. La virtud ayuda a gestionar las emociones y las pasiones, mientras que la razón permite una comprensión profunda de la naturaleza de la realidad y de nuestra propia naturaleza humana.
La ataraxia se considera un fundamento clave en el estoicismo, ya que proporciona una paz interior y una liberación de la ansiedad y el sufrimiento emocional. La ataraxia permite que una persona actúe de manera virtuosa y ética, incluso en situaciones difíciles y desafiantes, y se convierte en una fuente de serenidad.
¿Qué es ser un estoico?
Propiamente hablando, no hay nadie realmente estoico, más allá de los filósofos de la época. Podemos hablar de personas que practican el estoicismo, o que tienen una actitud estoica. Pero hoy en día sería muy prepotente definirse a uno mismo como estoico.
Sin embargo, si tuviera que dar una definición de estoico sería esta: alguien que trabaja y practica constantemente cómo fortalecer su carácter para mejorar en el arte de vivir la vida. Alguien que se entrena en la incomodidad para sobrellevar la adversidad con serenidad. Una persona que hace lo correcto siempre que esté a nuestro alcance.
Podemos practicar el estoicismo en cualquier momento, pero modificar nuestra conducta no se consigue de la noche a la mañana. Requiere trabajo, esfuerzo, paciencia, perseverancia, lucidez. Pero la recompensa es infinita: una vida mejor.
Ahora veremos brevemente quiénes fueron los principales referentes estoicos, como Marco Aurelio, Séneca y Epicteto. Tres grandes ejemplos de hombres de acción. Y tú también lo serás si empiezas a aplicar en tu vida cotidiana una serie de principios fundamentales, los cuales adquirirás a base de su ejercicio, y no de reflexionar sobre ellos.
¿Quiénes son los principales filósofos estoicos?
Los nombres que siempre surgen cuando hablamos de estoicismo son principalmente tres: Marco Aurelio, Séneca y Epicteto.
También Zenón de Citio, por supuesto, pues fue el fundador de esta escuela filosófica, como decía más arriba.
Pero esto no quiere decir que no haya más personas mundial e históricamente conocidas, a las cuales les atrajera el estoicismo. Por poner tan sólo algunos ejemplos, Arriano de Nicomedia, Federico el Grande, George Washington, Thomas Jefferson, Adam Smith o Michel de Montaigne son algunos de los practicantes del estoicismo más reconocidos a lo largo de los siglos.
¿Qué tienen en común todos ellos? Que son figuras que ostentaron cargos de vital importancia para el devenir de la Historia, y que se apoyaron en el estoicismo como filosofía de vida.
Tres ejercicios del estoicismo básicos para aplicar en nuestra vida cotidiana
Una vez terminada esta breve introducción sobre qué es el estoicismo y cuál es su significado, vamos a ver una serie de ejercicios básicos que podremos aplicar desde este mismo instante para mejorar nuestra vida cotidiana. Reitero que el estoicismo es una filosofía práctica, y sólo así podremos interiorizar realmente sus preceptos básicos.
Dicotomía del control: ¿Está esto bajo mi área de control?
“La tarea principal en la vida es simplemente esta: identificar y separar asuntos para que pueda decirme claramente cuáles son externos y no están bajo mi control y cuáles tienen que ver con las elecciones que realmente controlo. ¿Dónde, pues, busco el bien y el mal? No en externos incontrolables, sino dentro de mí mismo y en las elecciones que son mías. . . «. – Epicteto.
Aprender a diferenciar qué podemos controlar y qué no (práctica conocida como dicotomía del control) es uno de los principales ejercicios estoicos. Y uno de los más difíciles. Cuando vemos algo que no nos gusta, lo primero que hacemos (por defecto) es molestarnos y/o quejarnos, en lugar de preguntarnos: ¿qué puedo controlar yo de esta situación?
Vamos a ver algunos ejemplos:
- Salimos a la calle, está lloviendo y hace frío. Nuestro primer pensamiento es: «qué mal día hace, qué ganas de que llegue el verano». El problema viene cuando este pensamiento nos pone de mal humor durante unas horas. Aquí el ejercicio estoico a realizar es preguntarse: «¿puedo controlar yo que haga mal tiempo? Si es algo que no puedo controlar, ¿voy a dejar que me afecte?». Es extremadamente difícil hacerse esta pregunta cuando emergen este tipo de situaciones y nuestras emociones negativas nos «secuestran». El secreto está en hacerlo poco a poco, pensando en el largo plazo y sin agobiarse. Epicteto tampoco lo haría bien a la primera.
- Un empleado en servicio de atención al cliente es maleducado con nosotros y nos enfadamos porque pensamos: «¿cómo puede ser tan desagradable si su trabajo es ayudar a la gente?». Una vez más el Estoicismo propone que nos preguntemos: «¿está bajo mi control la forma de hablar de esta persona?». Y a continuación elegir cómo vamos a responder ante dicha situación, algo que sí está bajo nuestro control. Por ejemplo, siendo paciente y amable con dicho empleado.
- Estamos en el aeropuerto y acaban de anunciar que el avión sale con al menos una hora de retraso. Nuestra primera reacción es enfadarnos y decir: «¿otra vez con retraso? ¡esta compañía siempre igual!». De nuevo, sabemos que esto no está bajo nuestro control, por lo que podemos reaccionar estoicamente y pensar: «bueno, así tengo una hora más para leer/ver el capítulo que tenía tantas ganas de ver/etc».
Aunque la primera impresión es que el estoicismo pueda parecer que debemos conformarnos con cada cosa que no nos guste, no es así en realidad. Lo que propone es que si no podemos controlar lo que ocurre fuera de nosotros, ¿qué sentido práctico tiene que nos enfademos?
Si consigues hacer de este ejercicio un hábito, habrás conseguido mejorar considerablemente la calidad de tus pensamientos y de tu vida.
Memento Mori – Recuerda que vas a morir
«Preparemos nuestras mentes como si hubiéramos llegado al final de la vida. No pospongamos nada. Equilibremos los libros de la vida todos los días. … El que da los últimos toques a su vida cada día nunca andará falto de tiempo «. – Séneca
Ahora mismo estarás pensando: «qué macabro todo esto, no quiero pensar en mi muerte». A nadie nos gusta hacerlo, pero los estoicos defienden que es mejor hacerlo para ser más conscientes del regalo que es la vida, y de cómo tener presente que vamos a morir nos ayudará a tomar pequeñas decisiones diarias de cómo vivir mejor nuestra vida.
Por poner tan sólo un ejemplo. Si supieras que hoy es el último día de tu vida, ¿lo vivirías igual? ¿No tratarías con más cariño a tus seres queridos? ¿No serías un/a mejor amig@? ¿No serías mejor profesional y mejor persona con los demás? ¿Pospondrías ese proyecto que tanto tiempo tienes en mente?
En su diario personal «Meditaciones» y, como recordatorio a sí mismo, Marco Aurelio escribió: «Podrías dejar el mundo ahora mismo. Deja que eso determine qué haces, qué piensas y qué dices».
Meditar sobre tu muerte sólo es deprimente si no entiendes bien este concepto. La vida es corta, es efímera y, nos guste o no, un día nos iremos de este mundo. Cómo queremos ser recordados es cuestión de las pequeñas elecciones que hagamos en nuestro día a día.
Premeditatio Malorum: racionalizar nuestros miedos
Otro de los ejercicios más valiosos de la filosofía estoica radica en la práctica de definir:
1.- Qué es lo que nos da tanto miedo.
2.- Qué podemos hacer para evitar que ocurra.
3.- Cómo minimizar los daños.
¿Por qué? Porque si sacamos los miedos de nuestra cabeza, nos daremos cuenta de que en realidad no es para tanto, y de que podemos tenerlos bajo control si vemos cómo pueden afectarnos de verdad y cómo podemos prevenir que ocurran.
A continuación, te dejo una charla brillante sobre este punto de Tim Ferriss, autor, emprendedor e inversor en Silicon Valley, gracias a la cual conocí esta maravillosa filosofía de vida.
Con la práctica de estos 3 ejercicios, tienes más que de sobra para notar los beneficios de esta filosofía. El estoicismo no requiere mucho más. Se trata simplemente estar atentos a nuestro mundo y a las percepciones que tenemos sobre el mismo, para poder actuar en consecuencia y tener una vida más feliz.
Si te ha gustado esta introducción al estoicismo, echa un vistazo a mi libro «Siempre en pie», en el que explico la filosofía estoica de forma sencilla y comprensible, acompañada de 30 ejercicios prácticos: https://elestoico.com/libro-sobre-estoicismo
Además el libro viene acompañado de una serie de bonus extra, que consisten en:
– Una guía sobre cómo aplicar el estoicismo en el entorno profesional.
– Una guía sobre cómo aplicar el estoicismo en las relaciones personales.
– Tres audios con meditaciones guiadas por mí mismo.
– Una plantilla de trabajo para que estructures tu día como lo haría un estoico.
¡Hasta la próxima!
18 comentarios en «Estoicismo: Guía y ejercicios para la práctica de la filosofía estoica»
Considero que a pesar de que parece difícil es muy interesante el estoicismo ya que en cierta parte nos orienta, nos abre el entendimiento de una manera amable , nos hace recordar que la vida es una sola , que podemos aplicar estas teorías en nuestra vida diaria , en el colegio utilizando la lógica, la física, la ética y sin olvidar la moral, practicando diariamente lo aprendido. De esta manera viviremos una vida más amable , más amena sin miedo ya que El secreto está en hacerlo poco a poco, pensando en el largo plazo y sin agobiarse . Y que a pesar de que pasen los años y evolucionen las cosas la naturaleza humana no cambia ni cambiara.
Así es Geraldo, yo pienso lo mismo. Se puede ser un 1% mejor cada día, el problema es que hay gente que se escuda en cosas intangibles y excusas para no ser la mejor versión de ellos mismos. Para estas personas siempre hay algo mejor que hacer. Un fuerte abrazo y gracias por pasarte!
Exelente que personas que han encontrado una forma más inteligente y eficaz de alcanzar el éxito, se tomen el tiempo de compartir con quienes deseamos descubrir la manera de encontrarlo, super interesante, gracias
Hola Willson. En primer lugar, muchas gracias por tomarte el tiempo de dejarme un comentario 🙂
También por tus amables palabras. Más que alcanzar el éxito, lo que intento con el estoicismo es vivir la mejor vida que sea capaz de vivir, y ayudar a que otras personas puedan hacer lo mismo. Ojalá te ayude.
Un saludo y gracias de nuevo por estar aquí 🙂
Me encanto!! soy de temperamento fuerte y estas herramientas me pueden ayudar buscar superarme en la vida es una constante gracias!!
Hola Erison! Muchas gracias por tu comentario.
Estas herramientas pueden ayudarte, por supuesto. Sobre todo, recuerda buscar progreso, no perfección.
Un fuerte abrazo y gracias a ti por dedicar tu tiempo a leerme. 🙂
Buenas! quiero ponerlo en práctica! Siento que mi vida se ha estancado por los miedos y necesito encontrar la fuerza interior para salir adelante. Suelo ser muy tranquilo y no
me enfadado por cosas que no puedo controlar pero tiendo a procrastinar y a bajarme mucho la autoestima, mi cabeza suele ser un oscuro lugar. Tal vez esta sea la manera de salir adelante. Saludos.
Hola Nicolas! Muchas gracias por leerme y por tomarte la molestia de dejarme un comentario. Seguro que en el estoicismo puedes encontrar la fuerza y el coraje para solucionar lo que necesitas. No tengo la menor duda. Si quieres que hablemos más despacio, puedes escribirme a elestoico.com@gmail.com y yo encantado de escucharte. Un fuerte abrazo, fuerza y paciencia!
soy muy joven, sin embargo considero que el estoicismo es algo que todo el mundo debería practicar ya que como dice que nos tenemos que centrar en nosotros mismos.
y nos hace el gran ejemplo de la muerte,ya que es algo que a nadie le gusta pero sin embargo es algo que va a pasar en un determinado momento y en base a esto debemos tomar pequeñas decisiones en nuestra vida diaria que harán nuestra vida de mejor cálida.
Hola Nadia. ¡Muchas gracias por tu comentario! Serás muy joven, pero haces unas reflexiones excelentes. Sin duda la muerte es algo que debemos tener bien presente, independientemente de nuestra edad, pues no distingue de jóvenes y ancianos. Un fuerte abrazo y sigue así!
He tratado de buscar mi equilibrio, sin embargo este año lo comencé con tristeza y depresión, por cosas que no puedo cambiar. Tu blog llegó a mi como llegan las cosas buenas, de repente y de la forma mas inesperada, me gusta como explicas algo que pensé que estaba por fuera de mi comprensión y ámbito de vida. Muchas gracias por compartir tus conocimientos y experiencias en el estoicismo.
Qué bonita es la serendipia, Nora. Muchas gracias por tus palabras y por estar aquí. Espero poder ayudarte en todo lo posible. Un saludo!
Muchísimas Gracias..
Es un regalo leeros..
Trasteando os he encontrado vy creo que vender mejor momento! +
Por edad, creo, podría ser abuela, de, alguno.. Hace 3 días acabo de salír de hospita la., por el dicho documento Bichito. Y creo qué no estoy aquí por casualidad!!
Sólo que entre por Google vy no sé si sabría volverlo, a, hacer..
Me ayudáis?
Besitos y pasad buena, tarde!!
Muchas gracias a ti Carmen, por tus súper amables palabras. Si escribes elestoico.com en Google siempre que quieras podrás acceder a esta web. De todas formas, si tienes cualquier duda, escríbeme un correo electrónico a elestoico.com@gmail.com y encantado de ayudarte a todo lo que necesites. Un fuerte abrazo!
Tengo 50+ y práctico el estoicismo desde la adolescencia. Aunque no llegué a él a través de la filosofía ni en su momento lo identificaba como tal: Lo encontré en el «camino del guerrero», la manera de vivir descripta por Don Juan en los libros de Carlos Castaneda, que leí a los 15 años.
Creo también que esta filosofía se ajusta a mi carácter, así como otras escuelas se ajustan a otras personas.
Justamente, esta filosofía no es para todo el mundo, pero hay gente que por su psicología la llevan practicando desde años sin saberlo. Muchas gracias por pasarte por aquí, espero poder ayudarte en todo que necesites. Un saludo!
completamente de acuerdo en todo, de echo tengo mañana un examen sobre séneca y Epicuro y nuestra profesora nos dijo esta página para entender el estoicismo.
Ya que no voy a poder dar mi punto de vista en el examen ya que es solo vomitar información, la dejo por aquí para quien quiera leerla.
Como bien comentas, preocuparse de cosas que tu no puedes controlar es una pérdida de tiempo y/o salud, pero, y ¿si un familiar o amigo cercano muere? es moralmente correcto no darle importancia porque es algo que escapa a tu control? es posible dejar de querer a esa persona por el simple echo de que llorar su pérdida te haría perder tiempo de vida? En mi opinión hay cosas que se escapan a nuestro control a las que si debemos dar importancia, el tiempo que haga, a una persona normal no tiene que afectarle en practicamente nada que no sea en la ropa que lleve, pero y si tienes viñas y una tormenta te arruina la cosecha, sería capaz el propio Séneca de no preocuparse por el simple echo de que no dependía de si mismo? Para acabar esta reflexión quiero decir que estoy intentando aplicar esta forma de ser y de vivir en mi día a día, con ciertos matices que previamente he comentado, un saludo.
Hola Dani. Muchas gracias por pasarte por aquí, y dale de mi parte las gracias también a tu profesora por la recomendación. Como bien apuntas, es un conflicto. Sin embargo, añado una serie de matices.
Que no puedas controlarlo, no significa que no debas encargarte de ello. Yo no puedo controlar al 100% mi salud, sin embargo hago todo lo que está bajo mi control para cuidarla lo máximo, como descansar, comer sano y hacer deporte a diario.
Si se te arruina la cosecha, puedes pensar qué está bajo tu control para que el año que viene no vuelva a ocurrir lo mismo, o cómo podrías prevenirlo.
En el caso de la muerte de un ser querido, obviamente es una desgracia, pero poco está bajo tu control. En estos casos, Séneca nos dice que debemos llorar la muerte, porque si no seríamos bestias. Pero, pasado un tiempo prudencial y razonable, deberíamos dejar de lamentarnos, celebrar que esa persona vivió y pudimos pasar tiempo con ella, y reconducir nuestras energías hacia las personas que aún quedan vivas.
Un saludo!