fbpx

Análisis del reto 30 días de disciplina estoica

Divisor El Estoico
ESCRITO POR: Pepe García ·
18 mayo 2022
disciplina estoicismo sophrosyne
COMPARTE ESTE POST: 
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La semana pasada finalizamos en mi Patreon el reto de la disciplina estoica en el que, durante 30 días, tratamos de entrenar nuestra disciplina, nuestra templanza y nuestro autocontrol desde el estoicismo. En el artículo de hoy te cuento en qué consistió el reto, las conclusiones a las que he llegado y cómo unirte a futuros retos en Patreon. Espero que te ayude.

La moderación/templanza/disciplina/autocontrol es una de las cuatro virtudes estoicas. Viene del griego Sophrosyne, y significa templanza o moderación, aunque en términos modernos me gusta entenderla también como disciplina o autocontrol. Disciplina para hacer lo que tenemos que hacer; autocontrol, templanza o moderación para dejar de hacer, para saber parar a tiempo.

Por mi experiencia personal, antes de comenzar el reto estaba convencido de que la disciplina y el autocontrol se entrenan, y 30 días después me reafirmo en que así es. Ya no tengo ninguna duda, como tampoco la tengo de que se pierde en el momento en que deja de practicarse.

Diseñé el reto para que comenzara en miércoles (no en lunes, como solemos pretender) y con la semana santa de por medio (la disciplina no entiende de festivos). No quería excusas tipo «es que estoy de viaje» o «es que yo empiezo los lunes». En el fondo, todos sabemos que estas frases no son más que excusas que solemos ponernos semana tras semana. En mi experiencia, siempre que me digo alguna de estas frases fallo en mis intenciones.

Durante el reto utilizamos una hoja Excel para monitorizar nuestras actividades y progreso, y al final de este artículo te dejo un pantallazo de la mía para que veas cómo lo he hecho durante los 30 días, y cómo puedes hacerlo tú si te apetece.

Antes de continuar con el artículo, si prefieres escucharlo en versión podcast, puedes hacerlo a continuación:

Categorías del reto de la disciplina

Dividí las actividades del reto en 3 categorías:

1- Hacer: con el objetivo de cultivar la disciplina necesaria para hacer las cosas que me propuse durante los siguientes 30 días.

2- No hacer: con el objetivo de mejorar el autocontrol para entrenar la capacidad de saber parar a tiempo o contenerse.

3- Mixto: actividades que pueden entenderse de ambas formas. En ocasiones, dejar de hacer también requiere la disciplina de parar (hacer).

A lo largo de 30 días, las actividades de estos 3 grupos o categorías serían mis principales actividades del día, así que elegí con mucho cuidado cómo quería que fueran mis días (mi vida) durante el próximo mes. Te lo cuento a continuación.

Categoría hacer

En esta categoría incluí actividades en las que sí o sí quería mejorar mi disciplina para lograr llevarlas a cabo de manera consistente. Deporte, escribir más, meditar más, seguir leyendo, etc. Las comento todas a continuación.

Escribir 500 palabras

Aunque me dedico a escribir, es cierto que hay días en los que cuesta más y no llego a un mínimo, procrastinando y perdiendo bastante el tiempo. Este mes no permitiría que ello ocurriera escribiendo como mínimo 500 palabras cada día (ha habido días que he llegado a las 2000). Da igual que no fueran buenas, da igual que me juzgara o que no me apeteciera. No importa que fuera sábado o domingo. Las 500 palabras se tenían que quedar escritas, y vaya si se quedaban.

Sólo he fallado dos días, pero durante sólo un mes he publicado más episodios del podcast que nunca, he escrito casi otro curso completo y he diseñado otro reto entero para Patreon.

El poder de la disciplina.

100 flexiones y 100 sentadillas

Aprovechando que Luke Wills empezó un reto en Instagram que consistía en hacer 100 flexiones durante 30 días, lo añadí a mi reto junto con 100 sentadillas al día. No se trataba de hacerlas seguidas, sino de repartirlas a lo largo del día para hacerlas sin llegar a la quemazón muscular y ejecutando la técnica de la mejor forma posible.

¿El resultado? No fallé ningún día. 3000 flexiones y 3000 sentadillas después, puedo decir que tengo muy entrenado el músculo de la disciplina, del «voy a hacerlo ahora mismo aunque no me apetezca». Como dato curioso a destacar, he mejorado mi marca en press banca plana en un mes, siendo capaz de añadir 15 kg más a la serie de 5 repeticiones. Una locura. (en sentadilla no he hecho la prueba).

Meditar 30 minutos al día

Mi gran talón de Aquiles este mes en cuanto a la parte de hacer. Aún habiendo meditado casi todos los días un mínimo de 10 minutos, es cierto que me ha costado en muchos días llegar a 30 minutos, y casi nunca de una sentada.

¿Qué ha ocurrido para que falle? Objetivo demasiado grande, ni más ni menos. He hecho mío el hábito de meditar, y prueba de ello es que he meditado los 30 días, pero 10 o 15 minutos. 30 minutos eran demasiado, sencillamente. Aún así, la nota positiva está ahí, y es que sin el reto hubiera meditado menos aún.

Leer 30 minutos al día

Este hábito lo tengo tan integrado que no me ha costado ningún esfuerzo. Todos los días priorizo leer por encima de todas las demás actividades, y los resultados están ahí. Esta es mi conclusión con la lectura.

Categoría no hacer

En esta categoría he incluido, sobre todo, pausas en la actividad. Dejar de hacer, contenerme, no usar el teléfono, etc. Vamos a verlas.

No tocar el móvil antes de las 10 am

Este ejercicio ha sido un acierto porque, la mayoría de los días, antes de las 10 am ya tenía las palabras escritas, ya había leído, meditado, y llevaba muchas flexiones y sentadillas.

Antes del reto, lo primero que hacía nada más levantarme era mirar el móvil y pasarme 10-15 minutos en redes sociales sin darme cuenta. Haciendo eso, ya empezaba el día con mal pie, con la dopamina disparada, y sin rumbo claro. Con este pequeño hábito le he puesto remedio.

Pero durante el reto también me di cuenta que la clave no fue no encenderlo hasta las 10, sino apagarlo a las 10 pm por la noche. ¿Cómo me dí cuenta? Fallando. Fallé cuatro días y la conclusión de por qué lo hice fue porque se me olvidó apagar el móvil por la noche. Las 4 noches que no lo apagué, las 4 mañanas siguientes tenía el móvil en la mano nada más levantarme.

Las reflexiones diarias y los auto exámenes me hicieron darme cuenta de ello. Ahora lo veremos.

Un minuto de espera antes de cada comida

El gran descubrimiento de este reto, que me ha ayudado muchísimo a gestionar mejor mi relación con la comida. Durante toda mi vida, cuando tenía el plato de comida delante me tiraba hacia él como si fueran a quitármelo. En este mes, teniendo el plato delante, en cada desayuno, en cada comida y en cada cena, cronometraba un minuto de espera antes de empezar a comer. Durante ese minuto, miraba los alimentos del plato, los olía, los saboreaba, y notaba esas ansias, esas ganas de ponerme a comer como un poseso.

Sólo fallé 3 días, en los que salí a comer fuera. Sencillamente, no me di cuenta, pero el balance es tremendamente positivo.

Ahora lo sigo haciendo en cada comida, y disfruto mucho más de los alimentos que antes. No sé describir con palabras en qué formas me ha ayudado esta simple pausa de un minuto, pero te recomiendo que lo pruebes con cualquier cosa que te produzca ansiedad o impulsos irrefrenables.

Si un minuto se te hace fácil, prueba dos. Mejorarás muchísimo tu auto control.

Tiempo de uso de pantalla móvil por debajo de una hora

Mi gran «fracaso» del mes. Sencillamente, un objetivo totalmente desproporcionado, y lo veía claramente día tras día. Si tenemos en cuenta que publico a diario en redes sociales, que gestiono yo solo las comunidades de Patreon y Estoa, que trabajo con las personas de las sesiones 1:1 a través de Telegram día tras día, pasar menos de una hora al día con el móvil es prácticamente imposible.

Aún así, la nota positiva que saco de este experimento es que bajé notablemente las horas de uso de pantalla gracias al reto. Si bien no llegué al objetivo, pasé de usarlo una media de 2h30′ a 1h’45 sin que las relaciones se vieran afectadas. Tener 45′ más cada día parece poco, pero no lo es. En próximos retos seguiré trabajando en este aspecto.

Categoría mixta

Llegamos a la última categoría, la mixta, porque aquí se encuadran actividades que pueden encajar perfectamente en cualquiera de las dos anteriores, porque reúnen elementos de ambas. Bien pensado, todas podrían encajar aquí, pero me pareció más realista hacerlo de esta forma.

Auto examen a las 10, a las 15 y a las 20

Los auto exámenes han sido el otro gran descubrimiento de este mes de disciplina estoica. Se trata simplemente de parar unos segundos o minutos a hacer unas respiraciones y analizar cómo me encuentro.

¿Estoy ansioso, sereno, aburrido, estresado, tranquilo? ¿Por qué estoy así? ¿Qué ha venido pasando durante el día para que esté así? ¿He hecho algo que me haya llevado a este estado? ¿Alguien ha hecho o dicho algo que me ha afectado?

Raras veces (o nunca) hacemos una pausa para ver cómo nos encontramos. Estamos tan metidos en la vorágine del día a día que parar se antoja una utopía. La realidad es que todos tenemos 3 minutos al día para hacerlo, o podemos empezar por 1. Quizás cuando estés esperando en la cola del súper o antes de entrar en una consulta médica. Ese momento, en vez de echar mano del móvil, párate a respirar y ver cómo te sientes. Descubrirás que estás haciendo muchas cosas bien, que otras no tanto. Descubrirás patrones, y esto es mucha información para tu vida. Si no te acuerdas de hacerlo, simplemente haz que tu móvil o tu reloj te mande una notificación recordándotelo.

Te aseguro que puede cambiar tu relación contigo, y mejorar significativamente tu vida.

Reflexión nocturna

Un hábito que tengo también muy integrado, y prueba de ello es que lo he hecho todos los días. Simplemente se trata de revisar qué he hecho bien, qué he hecho mal durante el día de hoy, y qué puedo hacer mejor mañana. A veces lo hago escribiendo, a veces lo hago mientras friego los platos de la cena o saco a mi perro, pero siempre, siempre, siempre lo hago. Cada noche sin excepción, aunque sea un repaso mental.

Esta pequeña práctica ha jugado un papel fundamental en mi mejora personal. No puedo recomendártela lo suficiente.

Comentarios de la comunidad

Como en cada reto que hacemos en Patreon, por supuesto no he estado solo, sino arropado y acompañado por la fantástica comunidad de Telegram. Personas que adquieren el compromiso de crecer constantemente, que quieren mejorar en su estoicismo y en otros aspectos de sus vidas, y que se unen a mis experimentos de mejora, con muchos resultados positivos. Te dejo algunos comentarios sobre descubrimientos que hicieron a lo largo del reto de la disciplina:

«Lo de esperar 1 min antes de comer a mi me sirve para practicar la paciencia, el control, postergar el placer de comer y además en ese espacio agradezco el plato que tengo delante. Me estoy llevando mucho de ese simple gesto».

«Yo de momento bien, gracias al reto he conseguido despertarme del tirón, ducharme con agua fría y escribir por la noche de forma constante. Además me recuerda prestar atención a como me siento, pues un reto que me he propuesto es no enfadarme y tener paciencia».

– «Pues yo, a pesar de que tengo algunas fallas, aún sigo y con ganas!!! Como dije en su día, no ha podido llegar en mejor momento este reto… Es una motivación extra. Que tengáis buen día».

– «Yo he conseguido hacer pequeñísimos avances, pero teniendo en cuenta la situación de partida, creo que debería alegrarme de haber conseguido moverme por poco que sea…»

– «Yo estoy muy contento, en general estoy consiguiendo todo e implantando buenos hábitos».

– «En general muy muy contento, creo que es al reto que más partido le estoy sacando».

Hay muchos comentarios más, pero creo que podemos hacernos una idea. A lo largo de estos 30 días muchos de nosotros hemos visto en qué fallamos, en qué podemos mejorar y cómo hacerlo. Hay días que lo hacemos mejor, y días que lo hacemos peor, pero lo que importa es el progreso, no la perfección. Y también importa (y mucho) compartir nuestros progresos con la comunidad, porque nos ayuda a sentirnos parte de algo, a entender que a los demás también les cuesta esfuerzo y trabajo, y que estamos todos en el mismo camino: mejorando cada día.

Cómo monitorizamos el reto

Como te prometí unas líneas más arriba, aquí puedes ver un resumen de la hoja de Excel que utilicé para monitorizar mi progreso en el reto. Como puedes ver, no todo es verde (HECHO), pero sí hay muchos más que rojos (NO HECHO). Me ayuda a entender y a comprobar a vista de pájaro que soy un ser humano que falla pero que se esfuerza en mejorar e intentar fallar cada día un poco menos, y creo que esta hoja cumple sobradamente el objetivo. Y lo mejor de todo es que puedo verlo de un vistazo.
reto 30 dias disciplina estoicismo

Decía Epicteto: “A una persona le gusta cuidar su granja, a otra su caballo. A mí, me gusta comprobar diariamente mi progreso personal». Y esa es justamente la intención que hay detrás de todos los retos de Patreon y de esta hoja Excel: comprobar nuestro progreso personal.

Retos en mi Patreon

Mientras escribo estas líneas, en Patreon estamos inmersos en pleno reto de la Prosochê (atención plena estoica) intentando cultivar y practicar nuestra capacidad de prestar atención. Si quieres unirte a futuros retos, y conocer gente que está en el mismo camino que tú, únete a cualquiera de mis niveles de Patreon aquí.

Y recuerda lo que dice el aforismo: «solo caminarás más rápido, pero acompañado llegarás más lejos».

Si quieres ponerte a prueba y te animas, será un honor verte en el siguiente reto.

Gracias por tu tiempo si has leído hasta aquí. Nos vemos.

COMPARTE ESTE POST: 
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
QUIÉN ES PEPE GARCÍA
Pepe García, autor del blog El Estoico.

Pepe García es escritor, autor de «Siempre en pie», creador del podcast «El Estoico» y divulgador de filosofía estoica, tarea a la que se dedica de manera personal y profesional. Si no lo encuentras leyendo, quizás esté viajando, haciendo deporte, jugando al ajedrez o simplemente dando un paseo. Si quieres contactar con él, puedes hacerlo en cualquiera de sus redes sociales o en elestoico.com@gmail.com.

Deja un comentario

APÚNTATE A MI NEWSLETTER Y RECIBIRÁS LA
GUÍA DE LAS 4 VIRTUDES ESTOICAS GRATIS
Guía gratis "Las 4 virtudes Estoicas"
Divisor El Estoico

DEJA TU EMAIL PARA QUE PUEDA ENVIARTE EL MEJOR CONTENIDO DE ESTOICISMO EN ESPAÑOL

Comunidad para aprender estoicismo